El Laboratorio

En esta unidad vas a aprender:

  • Identificar y describir la función de cada zona del laboratorio y de los equipos de seguridad (taquillas, campana extractora, duchas oculares, extintores, rutas de evacuación).

  • Seleccionar, nombrar y manejar con destreza el material básico de vidrio, plástico y metálico, distinguiendo cuál es volumétrico y no volumétrico y explicando su grado de precisión.

  • Aplicar de forma estricta las normas de higiene y seguridad, incluyendo el uso adecuado de EPI, la señalización CLP de los reactivos y los protocolos de actuación ante derrames o incidencias.

  • Planificar y ejecutar técnicas experimentales sencillas (medición de masas/volúmenes, preparación de disoluciones, filtración), registrando los datos en el cuaderno de laboratorio con orden, unidades correctas y observaciones relevantes.

  • Trabajar cooperativamente asignando roles (coordinación, seguridad, TIC) y evaluar el propio desempeño mediante rúbricas y autoevaluaciones para mejorar la eficacia y la responsabilidad dentro del equipo.

Bright living room with modern inventory
Bright living room with modern inventory

RA 2 - Reconoce las instalaciones y el material de laboratorio, valorándolos como recursos necesarios para la realización de las prácticas.

Material de Laboratorio

El dominio del material de laboratorio es el primer paso para transformar una simple mesa de trabajo en un espacio científico seguro y eficaz. Conocer cada instrumento —su nombre, su función y su grado de precisión— permite seleccionar la herramienta adecuada, minimizar errores experimentales y mantener la integridad de los resultados. Además, la correcta manipulación del material reduce riesgos, optimiza recursos y refuerza la responsabilidad ambiental al evitar desperdicios y roturas innecesarias.

¿Qué materiales usarías para analizar una muestra de sangre?

¿Qué material básico de laboratorio emplearías para analizar el azúcar de un refresco?

¿Qué instrumentos escogerías para recoger una muestra de agua del grifo y comprobar la cal que tiene?

Materiales para combinar sustancias

Cristalería diseñada para mezclar, calentar o reaccionar compuestos con seguridad. Incluye vasos de precipitados, matraces Erlenmeyer y de fondo redondo, tubos de ensayo y crisoles. Sus paredes de borosilicato resisten cambios térmicos y ataques químicos, y su boca ancha o cónica facilita las adiciones y el agitado.

Materiales para medir volúmenes

Recipientes volumétricos calibrados con tolerancias definidas para obtener medidas exactas de líquidos. Destacan pipetas (aforadas y graduadas), buretas, probetas y matraces aforados. Cada uno lleva grabada su capacidad nominal, el error permitido y la temperatura de referencia (20 °C), garantizando precisión en la preparación de disoluciones.

Materiales de soporte y sujeción

Estructuras metálicas que sostienen el montaje experimental y protegen frente a vuelcos o roturas. Comprenden soporte universal con base, pinzas, nueces, aros metálicos, trípodes y rejillas. Permiten fijar matraces, condensadores o embudos a la altura y orientación requeridas, liberando las manos del operador

Instrumentos de medida

Aparatos que cuantifican magnitudes físicas o químicas. Entre los básicos: balanza (masa), termómetro o sonda digital (temperatura), pH-metro (pH), conductímetro (conductividad), refractómetro (índice de refracción) y espectrofotómetro (absorbancia). Suelen requerir calibración periódica y registro de datos para asegurar fiabilidad.

Instrumentos para manipulación de muestras

Herramientas manuales que permiten transferir, cortar o procesar pequeñas cantidades de material sin contaminarlo. Incluyen espátulas, cucharillas, pinzas, pipetas Pasteur, morteros con mano, varillas de agitación y microtubos. Facilitan un manejo preciso y limpio, evitando pérdidas o mezclas indeseadas entre muestras.

Resumiendo ...

Actividades

Algunos Materiales

Organización del Laboratorio

Una laboratorio es un espacio diseñado para la investigación, la docencia o el control de calidad donde se aplican técnicas científicas. Nosotros como estudiantes debemos seguir el Principio de las “3 S”: Seguridad, Sistema (orden) y Sostenibilidad.

Zonas de seguridad

  • Entrada y vestuario con taquillas y EPI.

  • Señalización obligatoria (pictogramas, extintores, rutas de evacuación).

  • Ducha de emergencia, lava-ojos y manta ignífuga: ubicación y protocolo.

  • Botiquín colocado en lugar visible.

Almacenaje

  • Armarios ventilados para reactivos, separados por compatibilidad (inflamables, oxidantes, ácidos, bases).

  • Estanterías para vidrio y plástico, colocación boca abajo o en gradillas.

  • Etiquetado CLP obligatorio y registro de entradas/salidas.

  • Contenedores de residuos diferenciados (vidrio roto, líquidos orgánicos, papel)..

Zona de trabajo

  • Encimeras resistentes a productos químicos, con tomas de gas, agua y electricidad.

  • Campana extractora para operaciones con vapores.

  • Distribución en islas o bancadas que favorezca el trabajo cooperativo.

  • Soportes universales disponibles y superficie libre de obstáculos.

Puntos de agua

  • Grifos con mezclador de seguridad anti-retorno.

  • Fregaderos de acero o polipropileno para lavado de material.

  • Desagües con rejilla antirresiduos y sifón.

  • Estación de enjuague ocular para incidentes leves.

Actividades

Auditoría de nuestro laboratorio

  1. Formad equipos de 3-4 personas.

  2. Recorred el laboratorio y rellenad la lista (marcad ✓ = Sí, ✗ = No y anotad una observación teniendo cuenta si aplica o no en el laboratorio)

  3. Destacad las 3 mejoras prioritarias y justificadlas al resto de la clase.

Seguridad e Higiene

La seguridad y la higiene en el laboratorio son la primera línea de protección para el alumnado, el personal y el propio centro. Un laboratorio sólo es un espacio de aprendizaje eficaz cuando cada persona conoce los riesgos, aplica las normas básicas (EPI, orden, señalización) y mantiene las superficies libres de contaminantes. En este apartado aprenderás por qué el uso correcto de la bata, las gafas y los guantes previene lesiones, cómo actuar ante una emergencia (derrames, incendios, proyecciones químicas) y qué hábitos de limpieza y segregación de residuos garantizan un entorno sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Al interiorizar estos principios, convertirás la seguridad en una rutina diaria y la ciencia en una actividad tan apasionante como responsable.

“Antes de entrar en el laboratorio, piensa en tu futuro lugar de trabajo (taller, sala de peluquería, tienda…). ¿Podrías listar al menos tres normas de seguridad básicas y tres peligros habituales que podrían afectar a un trabajador en ese entorno?”

“En tu especialidad, ¿Qué productos o sustancias consideras más peligrosos de manejar ? Explica por qué representan un riesgo y qué medida de protección personal emplearías para cada uno.”

PICTOGRAMAS DE SEGURIDAD

Los pictogramas de seguridad son símbolos normalizados que aparecen en las etiquetas de reactivos, envases y señalización de un laboratorio para advertir, de un solo vistazo, sobre los peligros asociados a una sustancia o mezcla. Están regulados por el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA / GHS) y, en Europa, por el Reglamento CLP.

Cada pictograma tiene forma de rombo rojo (borde rojo, fondo blanco) con un icono negro en su interior que representa el tipo de riesgo: corrosivo, inflamable, tóxico, explosivo, etc. Al verlos, el usuario puede identificar rápidamente:

  1. La naturaleza del peligro (daño a la salud humana, peligro físico o riesgo para el medio ambiente).

  2. Las precauciones necesarias —uso de EPI, almacenamiento, incompatibilidades— antes de manipular el producto.

  3. Las actuaciones de emergencia en caso de contacto, inhalación, incendios o derrames.

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN UN LABORATORIO

  1. Cada alumno y/o grupo de trabajo es responsable del material y zona del laboratorio.

  2. No se puede comer y beber en el laboratorio.

  3. Lleva las prendas de protección adecuadas (bata, gafas, guates ...).

  4. Guarda tus prendas de abrigo y objetos personales fuera de la mesa de trabajo. Solo se podrá tener iPad, libreta y material de clase.

  5. No lleves prendas que dificulten tu movilidad (bufandas, pañuelos, ect.)

  6. Evita los desplazamientos innecesarios por el laboratorio.

  7. Ten siempre las manos limpias y secas.

  8. No ingieras ni respires NUNCA ningún producto del laboratorio.

  9. Recuerda que has de limpiar tu zona de trabajo de forma obligatoria.

  10. En caso de accidente, comunícaselo inmediatamente al profesor.

Actividades

Informe de Laboratorio

¿Qué es un informe de laboratorio

y por qué lo necesitamos?

El informe de laboratorio es el relato escrito de una experiencia científica: describe qué se hizo, por qué se hizo, cómo se llevó a cabo y qué se aprendió del proceso. Su propósito no es simplemente “contar” la actividad práctica, sino documentar de forma rigurosa los pasos del método científico para que cualquier persona —compañera de clase, docente o investigadora— pueda entenderla, evaluarla y, si lo desea, reproducirla.

En el ámbito escolar, elaborar un informe de laboratorio desarrolla competencias clave:

  1. Comprensión científica: obliga al alumnado a vincular los fenómenos observados con leyes y modelos teóricos.

  2. Comunicación escrita y argumentación: exige precisión terminológica, uso correcto de unidades y claridad en la exposición de ideas.

  3. Tratamiento de la información y datos: fomenta la lectura crítica de tablas y gráficas, el manejo de incertidumbres y la interpretación estadística.

  4. Responsabilidad y seguridad: al incluir los riesgos y la gestión de residuos, integra la cultura preventiva recogida en la normativa española (Ley 31/1995 de PRL, reglamento CLP, etc.).

  5. Pensamiento crítico: al contrastar resultados con hipótesis y fuentes bibliográficas, potencia la capacidad de detectar errores y proponer mejoras.

Un informe bien estructurado cumple, por tanto, tres funciones principales:

  • Académica: demuestra al profesorado que el alumnado ha comprendido y aplicado correctamente los conceptos; sirve como herramienta de evaluación.

  • Científica: registra información fiable que puede compararse con la de otros grupos o cursos diferentes; facilita la reproducibilidad, pilar de la ciencia.

  • Legal y ética: certifica que la práctica se desarrolló bajo condiciones seguras y ambientalmente responsables, aspecto obligatorio en los laboratorios escolares españoles.

En las páginas siguientes aprenderás qué apartados componen un informe, qué contenido va en cada uno y cómo redactarlo con el mayor rigor posible. A medida que avances, recuerda que escribir un informe no es un trámite burocrático: es la culminación intelectual de la práctica, el paso donde la observación se convierte en conocimiento.

PARTES DE UN INFORME

1. Portada y datos identificativos

Propósito
Facilitar su clasificación y trazabilidad de la práctica.

Incluye

  • Título breve y específico de la experiencia.

  • Nombre y apellidos del alumnado, grupo / curso.

  • Fecha de realización y de entrega.

  • Nombre de la asignatura y del centro (opcional código de la práctica).

Sugerencias de estilo

  • Usa tipografía clara (tamaño 16–18 pt) y márgenes regulares.

  • Evita ilustraciones que distraigan; un icono científico discreto basta.

Ejemplo

Determinación de la densidad del aluminio mediante método de Arquímedes – 1.º Bachillerato C – 22-09-2025

2.INTRODUCCIÓN

En la introducción, se describe el propósito del experimento y se establecen los objetivos. También se puede incluir una breve revisión de la teoría relevante y cualquier antecedente necesario para comprender el experimento.

Incluye

  • Propósito del experimento

  • Objetivos e Hipótesis del mismo. Enunciar el qué y prever el qué se espera antes de iniciar el trabajo experimental.

    • Objetivo → verbo en infinitivo + variable central

    • Hipótesis → relación causa-efecto razonada; cuantitativa si procede

      Cómo redactarlo:

      – Una frase por cada elemento.

      – Usar verbos en infinitivo: «Determinar…», «Comprobar…».

      Ejemplo:

      Objetivo: «Determinar la densidad del aluminio a 20 °C.»

      Hipótesis: «Si se aplica el principio de Arquímedes, la densidad

      obtenida será ≈ 2,70 g · cm-3.»

  • Fundamento teórico. Situar la práctica dentro del cuerpo de conocimientos de Física y Química.

    • Selecciona 2-3 leyes o conceptos clave; evita resúmenes de libro enteros.

    • Presenta ecuaciones con sus unidades e identifica las variables.

    • Cita siempre la fuente: libro de texto, artículo o web fiable (formato APA / ISO 690).

    • Cómo redactarlo:

      – Texto original (no copiar-pegar).

      – Presentar primero la ley o fórmula, luego comentarla.

      – Indicar siempre unidades SI.

    • Ejemplo parcial:

      «La fuerza de empuje \(E\) se calcula como

      E = ρ_líquido · g · V_desplazado,

      donde \(ρ\) es la densidad del líquido (kg · m-3), g la aceleración

      gravitatoria (m · s-2) y V el volumen desplazado (m3).»

3.MATERIALES Y REACTIVOS

En esta sección, se detallan todos los materiales y equipos utilizados en el experimento, Se pueden aportar fotografías o vídeos para su descripción.

Propósito: Garantizar la reproducibilidad y la prevención de riesgos.

Incluye:

  • Lista numerada con cantidad, pureza y referencia (si aplica)

  • Pictogramas CLP, frases H/P y equipos de protección individual (EPI)

  • Índice de Fichas de Datos de Seguridad (FDS)

Cómo redactarlo:

  • Tabla simple con columnas (Nº | Material/Reactivo | Cantidad |

  • Señalar normativa aplicable: Ley 31/1995 PRL, Reglamento CLP, RD 374/2001 (agentes químicos).

  • Fotografía del material o reactivo

4.PROCEDIMIENTO

En esta sección, el procedimiento seguido en la realización de la práctica. Debe ser lo suficientemente detallado para que otro estudiante pueda repetir el experimento siguiendo tus instrucciones. Se pueden aportar fotografías o vídeos para su descripción.

Propósito: Describir paso a paso cómo se ejecutó la práctica.

Incluye:

  • Pasos numerados y cronológicos, con explicaciones claras y concisas utilizando un lenguaje apropiado en contexto y forma.

  • Boceto o fotografía del montaje experimental

  • Parámetros controlados (temperatura, tiempo, volumen, etc.)

Cómo redactarlo:

  • Pretérito impersonal en voz pasiva: «Se añadió…», «Se midió…». O en su defecto utilizar la forma en infinitivo: <<Añadir...>>, <<Medir... >>

  • Incluir advertencias de seguridad relevantes en el mismo paso.

5.DATOS Y CÁLCULOS

Se listarán los datos obtenidos en formato de tablas y se mostrarán los cálculos necesarios para la obtención de los resultados.

Propósito: Registro de datos de la práctica y su posterior tratamiento y cálculos

Incluye:

  • Tablas con encabezados (magnitud, símbolo, unidad SI)

  • Incertidumbre de cada instrumento (± valor)

  • Observaciones de incidencias o repeticiones de medida

  • Cálculos detallados (fórmula genérica + sustitución numérica)

  • Gráficas o diagramas (título, ejes con unidad, línea de ajuste)

Cómo redactarlo:

  • No borrar valores incorrectos; tachar con una línea fina.

  • Usar siempre el mismo número de decimales en una columna.

  • Conservar coherencia en cifras significativas.

  • Declarar software o herramienta empleada.

6.RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Se presentan todos los resultados obtenidos en la realización de la práctica, además de las conclusiones finales sobre el objetivo de la misma.

Propósito: Interpretar los resultados y evaluar su fiabilidad.

Incluye:

  • Confirmación o refutación de la hipótesis.

  • Errores sistemáticos y aleatorios identificados.

  • Comparación con valores bibliográficos o distintas fuentes.

  • Propuestas de mejora (instrumental, método, control de variables).

Cómo redactarlo:

  • Emplear conectores lógicos: «Sin embargo…», «Esto puede deberse a…».

  • Argumentar con cifras, no con opiniones vagas.

Actividades

latizacuántica.com

Excepto donde se indique lo contrario, esta web DE latizacuantica.com está bajo licencia Creative Commons Atribución-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Puedes compartirlo con atribución, sin realizar modificaciones. Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es