Informe de laboratorio.
CREA UN INFORME DE LABORATORIO
Determinación indirecta del contenido de azúcares en una bebida energética. El objetivo es redactar un informe de laboratorio sin hacer el uso de este mismo, de modo que los estudiantes practiquen la redacción y trabajo del mismo.
I. CONTEXTO Y OBJETIVO
En esta actividad (sin acudir al laboratorio) el alumnado recibirá los datos “crudos” de una experiencia ficticia destinada a calcular la concentración de azúcares. (g · 100 mL⁻¹) de una bebida energética comercial.
Objetivo de la práctica: determinar la masa de azúcar presente en la bebida y compararla con la información nutricional de la etiqueta (11 g · 100 mL⁻¹).
II. LISTADO DE MATERIALES EMPLEADOS (ficticios)
1. Vaso de precipitados 100 mL
2. Pipeta graduada 25,00 mL (± 0,05 mL)
3. Balanza analítica (± 0,001 g)
4. Cápsula de porcelana (Evaporador)
5. Placa calefactora con regulación fina
6. Agitador de vidrio
7. Termómetro (0 – 100 °C, ± 0,5 °C)
8. Bebida energética “X-BOOST” (lata de 250 mL)
9. Guantes de nitrilo y gafas de seguridad
III. ORDEN DE LA PRÁCTICA (PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO)
1. Pesar la cápsula de porcelana limpia y seca (masa tara).
2. Pipetear 25,00 mL de bebida en la cápsula.
3. Colocar la cápsula sobre la placa calefactora a 90 °C hasta evaporar el líquido.
4. Dejar enfriar en desecador 10 min y volver a pesar (masa cápsula + residuo).
5. Repetir el proceso para obtener tres réplicas.
IV. DATOS SUMINISTRADOS AL ALUMNADO
Nota: Se asume que todo el residuo sólido corresponde a azúcares (sacarosa/glucosa).
V. TAREA DEL ALUMNO/A
Elaborar un informe de laboratorio completo siguiendo la estructura establecida en clase (Portada, Objetivo-Hipótesis, Fundamento, Materiales, Procedimiento, Registro de datos, Tratamiento de datos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Seguridad-Residuos, Bibliografía y Anexos).
• En el Tratamiento de datos deberán:
– Calcular la masa de azúcar de cada réplica.
– Convertirla a g · 100 mL⁻¹ (multiplicar por 4).
– Hallar el valor medio y la desviación estándar.
– Determinar el % de error respecto al valor de la etiqueta (11 g · 100 mL⁻¹).
• En la Discusión compararán sus resultados con el dato de la etiqueta y analizarán posibles fuentes de error (pérdida de azúcar por caramelización,
pipeteo, etc.).
• En Seguridad y residuos incluirán por qué el residuo sólido se puede desechar por el fregadero con agua abundante y qué EPI serían necesarios si la práctica se realizara realmente.
VI. ENTREGA
Informe en formato digital (DOCX o PDF) con la nomenclatura: `Apellidos_Nombre_AzucarBebida_E1BACH.pdf`
Fecha límite: a establecer en Classroom o plataforma utilizada por el docente
VII. RÚBRICA RESUMIDA (orientativa)



latizacuántica.com
Excepto donde se indique lo contrario, esta web DE latizacuantica.com está bajo licencia Creative Commons Atribución-SinObraDerivada 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Puedes compartirlo con atribución, sin realizar modificaciones. Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/deed.es